Thursday, July 3, 2014

El ojo de la "Orca Mítica" de Nasca

Como parte de un programa de largo aliento para la documentación de sitios con quilcas (arte rupestre), por segundo año consecutivo se siguieron llevando a cabo registros detallados en los petroglifos de la cuenca del río Nasca en Ica. Contando con la autorización legal del Ministerio de Cultura y bajo supervisión de los funcionarios del ministerio, hemos obtenido resultados relevantes en términos de documentación arqueológica, especialmente mediante la utilización de modernas técnicas de registro fotográfico, como se ha venido explicado a lo largo del blog.

Durante el mes de julio del 2013 contamos con una beca "Project Grant" de Dumbarton Oaks para utilizar RTI en sitios de arte rupestre que estaban en peligro debido al deterioro natural de las rocas pero también debido a visitas de turistas. Estos sitios fueron parte de la tesis de Ana Nieves (2007), donde se publicaron algunas fotos y diagramas de los paneles de arte rupestre. En algunos casos, los RTIs que tomamos nos ayudaron a mejorar estos dibujos y a documentar atributos que no se veían en fotografías con luz ambiente.


Uno de los casos tiene que ver con un panel con petroglifos en el sitio QMA01. Este panel presenta un motivo de gran tamaño, que Donald Proulx (1999), en un reporte preparado para el Instituto Nacional de Cultura, identificó como la "orca mítica" del arte Nasca . En el diagrama realizado por Ana Nieves (Fig. 1), se identifica varios motivos, algunos hechos con incisiones muy leves, difíciles de fotografiar; y como se puede apreciar, el ojo de la orca mítica parece haber sido hecho con un simple círculo grande.


Figura 1. QMA01 (Dibujo: ©2007 Ana Nieves)

Existen dificultades para fotografiar este grupo de petroglifos con luz ambiente debido a las distintas escalas y técnicas de manufactura. En la siguiente imagen de la orca mítica (Fig. 2) no se pueden apreciar los motivos incisos, especialmente los más pequeños, debido a que la toma fue hecha mediante fotografía convencional simple y en condiciones de luz normales. Por otro lado, como ya mencionamos, no es posible hacer registros de RTI en áreas muy grandes por lo que tuvimos que seleccionar zonas específicas para estas tomas. La foto del motivo fue realizada con luz ambiente, y el rectángulo rojo indica una de las áreas seleccionadas para RTI (Fig. 2):

Fig.ura 2. QMA01 (Fotografía: ©2013 Ana Nieves & Gori Tumi Echevarría)

En la siguiente imagen (Fig. 3) presentamos cuatro tomas del RTI indicado en la foto anterior. Claramente se puede observar que el ojo en realidad consiste en dos cículos concéntricos. La observación de este rasgo es casi nula a luz ambiente debido al nivel de exfoliación en la parte superior izquierda del ojo. El hecho que el ojo tenga esta característica hace que este motivo sea aun más consistente con las convenciones del arte Nasca temprano.

Figura 3. QMA01. RTIs con dos modos de renderizado: "Diffuse Gain Mode" (arriba) y "Normal Unsharp Masking" (abajo). Todas las tomas tienen un ángulo de luz distinto. (Imágenes: ©2014 Ana Nieves & Gori Tumi Echevarría)

Como se puede apreciar, RTI claramente favorece la precisión en la determinación de los rasgos gráficos que son parte de las figuras producidas por diferentes técnicas sobre roca, además de coadyuvar al análisis formal y la consiguiente convalidación de las relaciones culturales y cronológicas del objeto arqueológico, a su vez una obra de arte peruana.

AN - GT 

No comments:

Post a Comment